25 June 2007

Ponga un ancap en su vida

Hace muchísimo tiempo que no doy una sola explicación de por qué pienso lo que pienso o hago lo que hago. La última fue mi primera charla en el IJM en la qué explique por qué no soy una economista austriaca y fue muy divertido. Era octubre y yo acababa de llegar.

Esta va a ser otra de esas veces. El día que vi esta presentación hace escasos meses, me di cuenta de que probablemente las "entrañas" del anarco capitalismo son más mías que ajenas. Ya había leído algún artículo que me había pasado algún amigo. Y no identifiqué la presentación como anarco capitalista, sino como algo evidente para mí. Tengo testigos a quienes se lo comenté.

Fue a partir de ahí cuando me planteé las cosas desde el otro lado de la frontera liberalismo clásico-liberalismo anarcocapitalista. Y no las tengo todas conmigo en muchas cosas. Gracias a Dios, porque los sistemas de pensamiento cerrados en los que no cabe la duda, en los que no se puede cuestionar, me dan terror y suelen terminar en monstruos liberticidas. Por eso agradezco tanto la crítica inteligente venga desde donde venga, y si viene de lugares insospechados, mejor, más se enriquece el pensamiento.

Utópico no es cualquier cosa que no se ha puesto en práctica, o que sería muy difícil de implementar. Utópico no es inimaginable. Utópico es imposible. Un estado mínimo que no trate de comérselo todo, que respete al individuo, la propiedad privada (tendría que devolver muchas, para empezar), y que esté sujeto a instituciones de control, independientes, formadas por personas responsables... suena igual de imposible. Y para los anarco capitalistas está demostrado, puesto que llevamos siglos de Estado, que es un fracaso tratar de controlarlo. Simplemente se intenta buscar una alternativa diferente por el camino del liberalismo.

Porque el ser humano es bueno y malo, y la ira y la serenidad caben en la misma persona. De manera que todos los sistemas políticos son problemáticos y todos inestables. Y se trata de buscar aquel cuyas soluciones sean más diversas e imaginativas, y que no lesionen la libertad entendida como capacidad de actuar sin coacción siempre que se respete la vida y la propiedad de los demás. Esta es mi opinión. Esa es mi opción.

Y no es nuevo. Nadie de los miembros de Red Liberal, ni del Instituto Juan de Mariana, ni de los que me comentan (casi lo puedo asegurar) me conoce desde hace más de año y medio. Ninguno está acreditado para decir si me traiciono, si nunca he sido así, o si, como afirmo, estos han sido mis principios desde siempre, con o sin etiqueta. Así que solo tengo mi palabra y vuestra buena fe o vuestra mala fe.

Así son las cosas. Como decía en abril, cuando abrí este blog:

La sociedad libre es posible incluso si es difícil de imaginar todo de una vez. Como el mar.


31 comments:

Freman said...

es posible incluso si es difícil de imaginar todo de una vez. Como el mar.

... o el culo de Cristina Almeida.

Mary White said...

eso es más difícil que imaginar el mar de una vez... :))

aa said...

¿Gracias a quien, dices? ;-P

Anonymous said...

Yo he seguido un camino parecido al tuyo, y no entiendo la fobia que despiertan los llamados ancaps en foros supuestamente liberales.Me desconcierta por completo.La idea básica, que nadie me puede coaccionar A NADA si yo respeto a los demás es una obviedad moral, pero es también una revelación:Coño, si siempre había pensado que tengo que soportar diversos grados de coacción..

Miguel said...

Toda sociedad para subsistir tiene que establecer unos valores, unos principios inquebrantables...y estos deben quedar claramente expuestos y aceptados por todos los ciudadanos que deseen incorporarse a esa sociedad y que, por tanto se comprometen a respetarlos y a cumplirlos. Este es el principio lógico, con libertad unos individuos deciden y se ponen de acuerdo en cómo organizar su sociedad, su vida en común.

Es lógico, por tanto, la necesidad de respetar los principios inspiradores del constitucionalismo moderno. Por ello, es necesario que haya un control que, bajo las directrices que ha establecido el pueblo, garantice el cumplimiento de lo que los ciudadanos libremente han decidido.

"Un estado mínimo que no trate de comérselo todo, que respete al individuo, la propiedad privada (tendría que devolver muchas, para empezar), y que esté sujeto a instituciones de control, independientes, formadas por personas responsables... suena igual de imposible."

Del mismo modo a mi también me suena imposible el que unos individuos que hayan establecido un pacto entre ellos sin tener posteriormente ningún tipo de control sean lo suficientemente responsables como para cumplirlo o como para no aprovecharse de la falta de control. Y además, para que sigan "confiando" en el sistema es necesario que tengan alguna garantía de que lo que hayan decidido realmente se va a cumplir.

Es necesario que haya un control, pero ese control tiene que ser a su vez controlado desde los ciudadanos. El poder de organizarse reside en los ciudadanos, la soberanía reside en los ciudadanos, ellos deciden libremente, establecen sus principios y se gobiernan a sí mismos. Este es el origen lógico de cualquier civilización moderna y libre.

Iracundo said...

He visto el video en cuestión. Me parece correcto como divulgación sobre algunos puntos, no así obviamente cuando afirma (todo el vídeo, la verdad) que los derechos son absolutos. Los derechos no son absolutos ni es preciso que lo sean para que haya libertad. Es precisamente por esto el que en el vídeo se dice que la virtud pasa por el libre albedrío. Y, con Mises, dicho libre albedrío NO es la libertad y si considerásemos que el único camino a la virtud es, efectivamente, el libre albedrío nos veríamos obligados a ver con buenos ojos (irónicamente) la agresión a los derechos puesto que para establecerse el libre albedrío, como "la no coacción" o inexistencia de política, es preciso un proceso deconstructivo que es en último término inevitablemente constructivista y deshonesto. No, del mismo modo en que el poder absoluto no es necesario para que exista poder (como sostuvieron pensadores en el pasado), no es necesario que exista impunidad para que exista libertad. Y es por ello que un impuesto no puede ser denominado esclavitud si no es expropiatorio o rapaz. Sobre los niveles impositivos y la forma de los impuestos puede discutirse mucho, pero esto es ya temática "dentro" del estado y no al margen o en desconsideración de él.

Asimismo me pareció erróneo que se identificase como causa de conflictos en el mundo a la sola acción de los gobiernos. Esto no es cierto en absoluto. Las mafias, guerrillas y milicias anárquicas que pululan por el mundo no son estados y son bien espontáneos (tanto como un grupo de bandidos). De nuevo minimizar el estado no equivale necesariamente a minimizar la coacción: bien podría ser que a la minización del uno siguiese el aumento de la otra.

Está bien pensar que tenemos derecho a pasar por la vida sin sufrir daño alguno por parte de nadie. Pero sería engañoso pasar a afirmar que tal derecho es en sí una realidad. Erróneo es, asimismo, achacarle la existencia de agresores a una falta de educación puesto que, como la ciencia demuestra, el hombre no es de naturaleza anarquista sino que actúa guiado por intereses que bien podrían suponer el daño o muerte de otros. Y eso no hay educación o "socialización" que lo impida o cambie. Bien, esto opino sobre el vídeo: que es bastante ancap dado lo comentado y supongo que una profesora en historia del pensamiento sabría identificar los conceptos.

"Fue a partir de ahí cuando me planteé las cosas desde el otro lado de la frontera liberalismo clásico-liberalismo anarcocapitalista. Y no las tengo todas conmigo en muchas cosas. Gracias a Dios, porque los sistemas de pensamiento cerrados en los que no cabe la duda, en los que no se puede cuestionar, me dan terror y suelen terminar en monstruos liberticidas."

El pensamiento ancap es un pensamiento 100% y en sus bases es completamente arbitrario, bien es cierto (el ser iusnaturalista no equivale a no ser arbitrario. Y la figura del ancap utilitarista me parece risible). Pero tomando el ancapismo típico podemos afirmar que éste es completamente cerrado en tanto basa todos sus razonamientos sobre el respeto de un presuntamente absoluto derecho de propiedad (llegando a monstruos liberticidas como la venta de niños o el homicidio por hambre de los hijos por parte de los padres: por citar ejemplos "monstruosos") y no en la realidad o en practicidad alguna. Por eso digo que es un pensamiento 100% inmune a cualquier cálculo realista o reformador. En realidad en el anarcocapitalismo existe menos campo para la crítica y discusión que en el pensamiento socialista porque en éste no hay principios inamovibles más allá de la consigna; en el ancapismo, sin embargo, cualquier matización del principio de no coacción y por tanto cualquier relativización o subordinación (por muy realista que sea) del derecho de propiedad supone que dejes de ser ancap: sencillamente. Por lo tanto no es cierto que el anarcocapitalismo sea una escuela abierta, más bien es un credo muy cerrado.

"Un estado mínimo que no trate de comérselo todo, que respete al individuo, la propiedad privada (tendría que devolver muchas, para empezar), y que esté sujeto a instituciones de control, independientes, formadas por personas responsables... suena igual de imposible."

El chiste es muy viejo. Pero resulta que quiénes apoyamos un estado mínimo como objetivo liberal no precisamos de una "revolución aún por determinar" sino de que sea propicio un cambio constitucional (Reagan estuvo a punto de conseguir incluir en la Constitución de la República de California una restricción presupuestaria, por ejemplo) en el estado. Por lo tanto no es utópico, por cuanto sabemos el camino hacia el cambio. En cambio el anarcocapitalismo es completamente utópico en tanto no fija un camino, ni lo puede esbozar seriamente, que conduzca al estado a la disolución sin caer en la parapolítica y la más atrevida especulación. No, definitivamente no se puede oponer al minarquismo que sea utópico: sí en cambio al ancapismo. De cualquier modo es bastante más asequible el afrontar la contención y reforma de una institución política que el acometer la reforma (o esperar a que llegue sola) de las mentes y corazones (así como los genes) de todos los habitantes de la Tierra.

"Y se trata de buscar aquel cuyas soluciones sean más diversas e imaginativas, y que no lesionen la libertad entendida como capacidad de actuar sin coacción siempre que se respete la vida y la propiedad de los demás."

No estoy de acuerdo. Se trata de buscar el mejor sistema para el mayor número de personas en el cual la coacción sea la menor posible. Si se renuncia a la coacción se perderá de vista el primer objetivo. Pero si la cosa se trata de que cada uno haga lo que le salga de las narices... pues eso ya lo tuvimos en el caos hobbesiano. Y aquello, como diría nuestro ZP, fue "largo, duro y difícil".

Por otra parte, y para finalizar, he de evocar el "recuerdo blogosférico" allá por las fechas de Enero para ver lo que decía usted:

M.B: "Isidoro: no soy ancap, por tercera vez te lo digo.(...) Pero para mí, es un ideal utópico inalcanzable y, por ese motivo, desde ese momento, deja de tener interés para mí." En: http://elrincondelalibertad.blogspot.com/2007/01/anarcocapitalismo-la-pesadilla-hecha.html

Y hace apenas unas semanas:

M.B: "No abogo por una defensa privada, no lo tengo claro. Pero no lo rechazo." En: http://marygodiva.blogspot.com/2007/06/la-gestin-pblic

Touché.

Salud y libre comercio

Anonymous said...

eso que vos llamas chiste viejo, isidoro, es mas contundente que todos tus comentarios juntos desde que google tiene registros...

como dicen aca en argentina, es un bombon asesino!

jeje,

saludos,

Mauro

Anonymous said...

Yo sí creo que has evolucionado/cambiado en el último año que te conozco ideológicamente algo, María.

Lo utópico y no realista como diría Rothbard es legitimar un Estado (un monopolio de coacción) y luego decirle "limítate a ti mismo".

En esta misma línea apuntan ideas sobre el Poder y su limitación liberales que no son ancaps como C.R. Braun, o Pedro Schwartz según vi el viernes pasado, ya que recelan de las restricciones constitucionales al Poder por imprácticas. Tanto Braun en una entrevista que le hicimos el año pasado como Schwartz el pasado viernes abogaron por limitaciones y restricciones exónegas al corpus constitucional en contra de la conocida propuesta de restricción constitucional de Buchanan al gasto público.

Y yo estoy muy de acuerdo con Braun y Schwartz.

La presentación esa la vi hace como 3 años, está muy bien. Los argumentos éticos tienen un poder de convicción muy potente. Independientemente de que sea difícilmente realizable, al menos en un futuro próximo, el liberalismo ancap no quita que proyecte las realidad así como debería ser (donde sea ilegal la agresión), en tanto posicioniamiento prescriptivo-ético.

Libertarian

Anonymous said...

igual, coincido con un filosofo argentino que en su blog hizo una sintesis mas que interesante entre las dos posiciones.
Sin agregar más, que el ve al privatismo (anarcocapitalismo) como la ultima etapa del liberalismo.

http://propiedadprivada.blogspot.com/2007/06/la-propiedad-privada-como-libertad-y.html

salú

Mauro

Anonymous said...

"Un estado mínimo que no trate de comérselo todo, que respete al individuo, la propiedad privada (tendría que devolver muchas, para empezar), y que esté sujeto a instituciones de control, independientes, formadas por personas responsables... suena igual de imposible. Y para los anarco capitalistas está demostrado, puesto que llevamos siglos de Estado, que es un fracaso tratar de controlarlo. Simplemente se intenta buscar una alternativa diferente por el camino del liberalismo."

María, esto es pura metafísica. Lo que el registro histórico atestigua es que sólo ha existido capitalismo allí donde ha existido Estado en el sentido moderno. No así en los reinos feudales, ni entre los papúas, ni entre lo que antropología se llaman "sociedades contra el Estado". Luego habrá que discutir qué grado de Estado es lo óptimo en cada caso o en cada esfera: en algunos será mucho, en otros poco y en otros cero. Y este debate es, por supuesto, una cuestión "técnica", no "de principios". Pero vamos a dejar de vender la moto de que el liberalismo es algo así como un "estado de naturaleza" o algo caído del cielo, por favor.

Anonymous said...

J, no, no es algo caído del cielo. Si lo fuera no estaría yo aquí... Y efectivamente, no hay sistema válido universalmente, ni se puede pretender aplicar cualquier cosa de cualquier manera, hay muchas variables a tener en cuenta, como el tamaño de la población, por ejemplo.
Mauro, ese blog ya lo ví, gracias a Manuel Lora, igual le conoces. Gracias!
Miguel, me parece perfectamente respetable lo que dices,no trataba de convencer, es una exposición de un proceso.
Isidoro, ¿eres consciente de que no hay mentira porque yo reivindico mi derecho a opinar lo que honestamente me parezca y que lo que tu digas de mi es brisa en mis oídos? no representas ninguna autoridad intelectual, moral, afectiva o personal, eres el héroe de tu blog, y nadie en mi vida.

María Blanco

Anonymous said...

Yo no pondría precisamente al anarcocapitalismo, que parte de una nítida axiomática de la "libertad" (es decir, de la propiedad privada) como ejemplo de sistema que no aspira a la validez universal. De ahí que no entienda muy bien el posicionamiento de la autora.

Mary White said...

Eduardo, a lo mejor no me he explicado bien. Aunque yo crea en el anarco capitalismo y tenga por principios unos basados en la libertad y la propiedad privada, hay personas que prefieren vivir bajo un imperio extrajenro, o en una dictadura (los hay, te lo aseguro), como había esclavos de amos ricos encantados de serlo. Allá ellos, esas personas probablemente no quieran asumir la responsabilidad que implica ser libres (lo digo sin menosprecio, ellos lo reconocen con sus actos). Yo no voy a coaccionar a nadie, a eso me refiero con que no es universalmente aplicable o válido para todo el mundo.

Anonymous said...

Entonces no se trataría tanto de rechazar sistemas universalistas, cuanto que de afirmar ese vago y confuso principio de "no coacción", que es algo enteramente distinto.

Yo también soy "universalista" en otros planos, desde luego (por ejemplo, es difícil no ser "universalista" cuando se trata de reconocer el genoma humano, por poner un ejemplo evidente), pero no soy "universalista" en el sentido de que rechace la coacción. ¿Es que una sociedad política puede prescindir en absoluto de la "coacción"? Cierto grado de coacción es indispensable para la civilización. Se "coacciona" a los niños cuando se les bautiza. El método de "examinar" a los alumnos también es coactivo, en alguna medida. Y, por supuesto, también se "coacciona" a los criminales para que cumplen su pena cuando vulneran la ley. En esto no consigo encontrar la diferencia entre un ancap y un amish, y no veo qué importancia puede tener el que usted a título particular crea no "coaccionar" a nadie.

Por otro lado, me parece que plantea usted una disyuntiva algo capciosa entre libertad y sujeción a la autoridad. No sólo porque hay quienes ni siquiera pueden escoger entre la "libertad" y la vida, sino porque me temo que su concepto de sujeción es tan amplio como para no encontrar "hombres libres" en ningún sitio -salvo la libertad imaginaria de "conciencia", esa misma que compartían los esclavos y sus amos estoicos.

Anonymous said...

Eduardo, en cualquier caso es absurdo hablar en el mismo sentido de coacción cuando se trata de violencia defensiva o legítima como la que se usa en virtud de la justa restricción de derechos a un agresor, como al ladrón del que hablas.

Libertarian

Marzo said...

Isidoro: ¿la virtud no pasa por el libre albedrío? ¿Es, pues, virtuoso en grado sumo por ejemplo un alcornoque (Quercus suber), totalmente incapaz de obrar mal?

No es necesario que exista impunidad para que exista libertad. Y ¿quién lo afirma? (Si se dice que "los anarquistas no lo afirman pero se deduce", lo mismo puede deducirse de lo que afirman los estatistas, y con no menor facilidad).

Las mafias, guerrillas y milicias anárquicas que pululan por el mundo no son estados y son bien espontáneos (tanto como un grupo de bandidos). Cierto, o como un estado; y la mayor parte de esas guerrillas y milicias quieren ser estados; eso debería contar algo. De acuerdo, por otra parte (¿debo hacérmelo mirar?), en que minimizar el Estado (o un estado concreto) no conllevará necesariamente en todo caso una disminución de la coacción agregada (suponiendo que la coacción pueda agregarse). El atractivo teórico del anarquismo, para mí, es que elimina una categoría entera de coacción y agresión.

—También de acuerdo en que es erróneo achacarle la existencia de agresores a una falta de educación; pero, de nuevo, no sé quién afirma tal cosa además de Sócrates, que no era anarcocapitalista precisamente.

-¿"Principio de no coacción"? Me sonaba un principio de no agresión, pero este otro no. (Como Isidoro y Eduardo, también yo estuve en ese o similar malentendido).



Eduardo: a lo mejor me confundo, pero si se dirige a María con lo de "me temo que su concepto de sujeción es tan amplio como para no encontrar "hombres libres" en ningún sitio -salvo la libertad imaginaria de "conciencia", esa misma que compartían los esclavos y sus amos estoicos", me temo yo que eso no cabe en lo que ha dicho María de "la libertad entendida como capacidad de actuar sin coacción siempre que se respete la vida y la propiedad de los demás".

No, creo que lo veo. ¿Está usted diciendo que para que un concepto sea verdadero ha de existir algún ejemplo concreto? "Como en ninguna parte ha sido nunca nadie libre de ese modo que usted dice, su definición de libertad es sospechosa". ¿Relajamos el criterio para que supere el examen una proporción apreciable de la clase? ¿Damos por bueno 2+2=5 si nadie ha acertado con la respuesta correcta?

Anonymous said...

Aparte, Eduardo, por ejemplo realmente no puede decirse que un estudiante universitario esté coaccionado por hacer un examen ya que nadie usa en las condiciones habituales la fuerza para que haga el examen. Él se somete voluntariamente a un proceso educativo que incluye el examen. Si no quiere hacerlo, suspende, se va y abandona tal proceso.

El caso de los niños ya tiene sin duda mucha más enjundia jurídica, cada día pienso que de lo que más.

Yo no conozco ancaps que crean que vaya a realizarse una sociedad absolutamente voluntaria, libre y pacífica. Una cosa en creer en la libertad como valor, otra en la voluntad humana aquí y ahora por sostener tal libertad.

Se puede ser ancap y pesimista.

Todos los ejemplos históricos más cercanos al ancap siempre han convivido con ciertos niveles mínimos de coacción por supuesto, pero de ahí no se sigue propositivamente "es bueno un mínimo (¿cuál?, ¿cómo se mide?) de coacción".

Libertarian

Anonymous said...

"Hace muchísimo tiempo que no doy una sola explicación de por qué pienso lo que pienso"

Lo dicho: menuda mierda de profesora X-D

Anonymous said...

Marzo dixit:

Isidoro: ¿la virtud no pasa por el libre albedrío? ¿Es, pues, virtuoso en grado sumo por ejemplo un alcornoque (Quercus suber), totalmente incapaz de obrar mal?

A la vista del DRAE, desde luego que la virtud no pasa por el libre albedrío en 7 de sus 8 definiciones, y es discutible en la que resta. Por el contrario, se desprende que la virtud es una cualidad paradójica: ser virtuoso significa someterse a principios y leyes ajenas y renunciar a mucho de lo que promete el libre albedrío.

Lo del alcornoque parece muy bien traído, pero falta precisar si el alcornoque está crecido o no pasa de brote, pues uirtus, además de resumir las cualidades marciales en el hombre, tenía en latín, aplicado a plantas y árboles, el significado de vigor de madurez. Por tanto, si el alcornoque de Marzo es un Señor Alcornoque puede decirse que sí, que es virtuoso en grado sumo. Y si quedan dudas que les pregunten a los fabricantes de tapones.

The End.

Mary White said...

Anónimo, ¿el temario de económicas consiste en lo que piensan tus profes? juasss!!! que mierrrda de carrera... porque en cualquier carrera (psicología o filosofía, arquitectura, ingiería de montes) resulta que el temario consiste en otra cosa... hay cada tolili por aquí...

Miguel said...
This comment has been removed by the author.
Miguel said...
This comment has been removed by the author.
Miguel said...

Es lógico que la asignatura que imparta un profesor tenga en algunos aspectos algo de contenido subjetivista, doctrinal (subjetivismo compartido), que en el fondo lleva aparejado una opinión subjetiva del profesor.

Es lo lógico, y sobretodo en las ciencias sociales ya que debido a que son inexactas, en el sentido de que a través de ellas se trata de dar respuesta a fenómenos a través de infinitas variables la mayor parte de ellas no cuantificables. Por ello, en muchos casos es necesaria una interpretación.

Como ejemplo puedo mencionarte el derecho, en el cual hay una serie de corrientes doctrinales que dan respuesta a determinadas cuestiones con base a distintos razonamientos. O también en economía las distintas corrientes que tratan de explicar fenómenos económicos diversos desde distintos puntos de vista. Claro está que en la enseñanza incide además, a mayores, de manera subjetiva, la competencia del profesor para impartir la asignatura.

Está claro que habrá asignaturas que, debido a su propia naturaleza, vayan cargadas de un mayor componente subjetivo o doctrinal del profesor y otras que menos...pero la realidad es esta, y lo lógico es esto...algún sentido debe tener la libertad de cátedra.

Mary White said...

Miguel tiene razón, parcialmente. Pero entiendo a Gwen. En cualquier caso, anónimo, ni en mi blog ni en mis comentarios a otros blogs me siento "profesora". Lo soy en el aula y en el despacho. Punto.
(Y a lo mejor soy una mierda de profesora... vaya usted a saber):)
Miguel, mi asignatura se presta a opinar sobre las teorías económicas de cada autor, pero me parece importante mantener ierta imparcialidad y avisas qué es de tu cosecha y qué no. Y adoctrinar en clase no va conmigo. Prefiero hacer pensar. Es cierto que para eso, a veces te tienes que mojar y dar tu opinión.

Iracundo said...

M.B: "Isidoro, ¿eres consciente de que no hay mentira porque yo reivindico mi derecho a opinar lo que honestamente me parezca y que lo que tu digas de mi es brisa en mis oídos? no representas ninguna autoridad intelectual, moral, afectiva o personal, eres el héroe de tu blog, y nadie en mi vida."

Es decir: tiene usted derecho a mentir. Sin duda, pero comprenderá que diga muy poco de su criterio y su moral personal.

Y dudo mucho que haya que acostarse con usted o ser su compañero de claustro para poder denunciar sus mentiras: ahí están, en lazadas.

Lo bueno es que finalmente ya no niega la evidencia de que es devota del anarcocapitalismo. Así, al menos, si llega un chavalín queriendo saber lo que es el liberalismo por aquí... no será estafado.

Salud y libre comercio

Anonymous said...

Me parece que los ancap convierten en problemas exclusivamente éticos asuntos que son más bien de naturaleza política o incluso estratégica. Y el razonamiento es antiguo; nosotros ya conocíamos argumentos similares en la crítica de los monjes americanos a la brutalidad de los encomenderos y conquistadores. Sin embargo, el "pacifismo" de los monjes dió pésimos resultados en Cumaná -aparte del hecho de que los monjes no habrían evangelizado a nadie de no ser por la cobertura de los conquistadores.

Sabía también que al poner el ejemplo de la educación alguien iba a salir con la "voluntariedad". Pero no es cierto, la educación ni mucho menos es "voluntaria" siempre. ¿Ustedes iban "voluntariamente" a la escuela? - Qué suerte...

Respetar "la vida y la propiedad" es un principio que nadie discute. Pero la libertad no puede ser un axioma, sino a lo sumo una máxima, por lo que cualquier sistema político contempla limitaciones a la libertad. De otro modo no existiría autoridad, moralidad o principios superiores a la libertad sin frenos del individuo. La ética (individual) se da siempre en un contexto moral (comunitario) y político.

Anonymous said...

Me ha gustado su divagación a cuenta de la libertad, ahí le dejo una cosa sobre utópicos, ya que estamos...

Un cordial saludo

http://blogs.periodistadigital.com/semueve.php/2006/07/14/p36984#more36984

Mary White said...

Muchas gracis, Juan Granados.

Eduardo, me encanta leer cómo pontificas acerca de los ancaps. Hay una variedad de ellos insospechada, no te creas, no hay pensamiento único ancap... espero no disgustarte.

Iracundo said...

Que el pensamiento ancap no sea único no es una decepción para nosotros sus críticos sino una ayuda. ¿Por qué? Pues porque la corriente principal del ancapismo, que es la iusnaturalista o rothbardiana, realiza sus asertos como si la ética que propugna fuese una suerte de inevitable ética universal en un futuro y que las bases de dicha ética son derechos naturales lógicamente deducibles de la naturaleza humana. Los iusnaturalistas, cualquiera que sea su secta, hablan de sus ideas como si fuesen evidentes y no arbitrarias pero en último término una ética basada en una metafísica es arbitraria: y la ancap no es una excepción.

Es esta arbitrariedad lo que produce la división en diferentes corrientes al anarcocapitalismo (de los ancaps utilitaristas, como ya dije, mejor ni hablar: son de chiste), aún en el plano iusnaturalista, que evidencian con su mera discrepancia la imposibilidad de la a-política o de la ética universal de la no-agresión. Hay ancaps, en esta línea, que llegan a decir que el latrocinio transmite derechos de propiedad. Dicho eso, dicho todo.

Por otra parte si con "diversidad" en realidad se refería a la existencia de androides en las filas ancaps, sí: hay muchos.

Salud y libre comercio

Marzo said...

Anonymous dijo (26/06/07 07:44)...
>ser virtuoso significa someterse a principios y leyes ajenas y renunciar a mucho de lo que promete el libre albedrío.

El libre albedrío no promete nada; anuncia que deberán tomarse decisiones. Someterse y renunciar son decisiones. No tomar una decisión es una decisión. No se puede escapar al libre albedrío mientras se siga vivo, consciente y capaz de moverse.

Por tanto un alcornoque, vivo pero inconsciente e inmóvil, no puede ser virtuoso si aceptamos este significado (que, a diferencia de al menos cuatro de las otras definiciones a las que jocosamente aludió el anónimo, tiene las ventajas de ser aplicable a seres humanos y de estar relacionada con el asunto de que tratamos), pues no es capaz de someterse a ningún principio o ley ajenos ni de renunciar a cometer actos contrarios a la virtud. QED.

Finis.

Luis Daniel Ávila said...
This comment has been removed by the author.