25 June 2007

La economía monetaria de la Escuela Austriaca recoge frutos

Las teorías económicas no son más ciertas por pertenecer al mainstream u ortodoxia. Muchas veces sucede que tiene menos relevancia alguna teoría, escuela o autor que, precisamente por ir contra corriente, por ser políticamente poco correctos o por no justificar al poderoso en sus desmanes, queda apartado y entra en el limbo de la "heterodoxia".

Pero, mire usted por dónde, de vez en cuando el tiempo pone a cada cual en su sitio y los hechos hablan. Por ejemplo, el debate acerca del cálculo económico socialista lo ganó Mises, por mucho que la ortodoxia estuviera con Lange cuyas teorías permitían seguir alimentando a la bestia (sí, al Estado).

Este es uno de esos momentos. Me llega un artículo del Wall Street Journal (no, no es un panfleto ancap que saca el IJM con nocturnidad y pagados por la CIA, ya saben que sólo admitimos dinero privado), en el que se pone de manifiesto cómo algunos banqueros en busca de soluciones racionales a los problemas monetarios vuelven la vista a la Escuela Austriaca.

William White (curioso apellido), director del Departamento Monetario y Económico del Bank of International Settlements (BIS) con sede en Basilea (Suiza) es el difusor de las teorías austriacas en especial en su artículo del año 2006 acerca de las políticas de estabilidad de precios.

Qué alegría... a ver si aprenden los de aquí.

22 comments:

Anonymous said...

el debate acerca del cálculo económico socialista lo ganó Mises

Sí, tras durar setenta años va a ser que el socialismo soviético se colapsó por la imposibilidad del cálculo económico como predecía Mises.

El debate lo perdieron los dos. Que los austriacos se lo quieran apuntar como su veintiúnica victoria tras un siglo largo de teoría económica es otra cosa. A no... veintiúnico no... que ahora les dedican un artículo, un día, en un periódico económico de prestigio y ya podemos volver a respeirar.

Aquí el que no se consuela es porque no quiere.

Anonymous said...

Ah, ¿pero el socialismo puede calcular? No lo sabía.

Eaco

Anonymous said...

Si se trata del colapso soviético, los del GOSPLAN y otros organismos planificadores sabían que la cosa iba mal desde los años sesenta. Gaidar escribía hace poco un artículo en el que le echaba la culpa al problema de del grano y del petróleo, un problema similar al del oro español durante el imperio. Lo que no termino de ver es que este análisis tenga que ser patrimonializado por los austríacos, y probablemente pasa por alto cuesiones políticas fundamentales, como el aumento de la presión armamentística en la era Reagan. Me temo que la tesis de Mises debería haberse corrobarado también en las naciones occidentales, donde también había economías planificadas, aunque no socialistas, que no colapsaron -y de hecho siguen sin hacerlo.

De cualquier modo, en la medida en que sigamos hablando de "escuelas" de pensamiento económico, y no de ciencia económica rigurosa, el debate permanecerá siempre abierto.

Mary White said...

La imposibilidad del cálculo en un sistema de planificación central es un fracaso como lo demuestran día a día los sistemas económicos social-demócratas que pretenden planificar sin conseguirlo desde hace ya demasiado tiempo. Mises se adelantó pero era muy inconveniente aceptar la imposibilidad de la planificación en especial tras la II Guerra Mundial y el auge keynesiano. Resultó que la econoía matemática al servicio de la planificación no-socialista fue el mejor escudo que encontraron para combatir el socialismo de Keynes ¿curioso, no?
Las escuelas de pensamiento y las teorías de los distintos economistas no están flotando en el aire sino insertados en un momento histórico. Desde una perspectiva histórica, ciencuenta años no es mucho... por situarnos.

Eduardo, es genial que la ciencia económica rigurosa no tenga nada que ver con la evolución del pensamiento de quienes la edificaron.

Anonymous said...

El argumento de Mises no pasa exáctamente por el colapso del sistema socialista, sino por la imposibilidad para cumplir sus fines, que consisten en la mejora universal del bienestar. Para ello es imprescindible el cálculo económico, lo que a todas luces es imposible sin precios de mercado, esto es, propiedad privada y un patrón monetario.

En efecto, los Estados occidentales también están afectados por el problema del cálculo económico, lo que no significa que vayan a derrumbarse, ya que se sustentan en la ilusión, como explico aquí:

http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/38_12_Rallo,%20Juan%20Ram%F3n%20El%20Estado%20contra%20el%20Derecho.doc

Eaco

Anonymous said...

Por cierto, se me olvidaba. Yo hablo de ciencia económica y no creo que sea patrimonio de los austriacos, sino de un método que usan por ahora sólo los austriacos.

En cualquier caso no niego que por otros métodos se hayan alcanzado conclusiones que resulten ser ciertas, pero más por vivencias personales e intuición que por seguir un método riguroso.

Pero hay no austriacos stricto sensu cuyas conclusiones me parecen mucho más científicas que las de los austriacos. En teoría monetaria por ejemplo Fekete, Palyi o Anderson.

Eaco

Anonymous said...

Yo hablo de ciencia económica y no creo que sea patrimonio de los austriacos, sino de un método que usan por ahora sólo los austriacos.

A eso es a lo que me refería. En este caso, la escuela austríaca no sería en rigor ninguna "escuela", sino simplemente la ciencia económica, sin más.

Y en cuanto al análisis de Mises, no niego que tuviera buena parte de razón (por ejemplo, al afirmar la imposibilidad del cálculo sin precios de mercado), pero me parece que yerra al ampliarse más allá de la economía socialista sensu stricto.

Del hecho de que los sistemas socialistas fracasaran no se sigue que otros sistemas de economía mixta (ni enteramente "liberal", ni enteramente "socialista") lo hayan hecho, elevando de hecho como nunca el "bienestar universal". Y recuerdo de nuevo a Eaco y a Maríq que incluso la URSS logró aumentar considerablemente ese bienestar universal, si lo comparamos con todos sus antecedentes históricos. A fines de los años sesenta la expectativa de vida de los soviéticos estaba homologada con el nivel occidental, y esto sin perjuicio del fracaso general del socialismo.

Carlitos said...

¿Quién dirigió esas estadísticas demográficas? ¿Se tomaron datos propios o de los registros soviéticos?

Lo digo porque la URSS era célebre por falsificar estadísticas de todo tipo...

Anonymous said...

A eso es a lo que me refería. En este caso, la escuela austríaca no sería en rigor ninguna "escuela", sino simplemente la ciencia económica, sin más.

Claro, sólo sería escuela desde el punto de vista de historia de las ideas por evolución intelectual de sus integrantes, pero no en cuanto a teoría económica.

Y en cuanto al análisis de Mises, no niego que tuviera buena parte de razón (por ejemplo, al afirmar la imposibilidad del cálculo sin precios de mercado), pero me parece que yerra al ampliarse más allá de la economía socialista sensu stricto.

Al contrario, si erró en algo fue en restringirlo a las economías socialistas. Rothbard demostró más tarde que el teorema de la imposibilidad del socialismo no es propiamente del socialismo, sino de cualquier orden extenso en ausencia de mercados. Así, por ejemplo, resulta imposible imputar cualquier renta a un bien de capital sólo se produzca en el interior de una empresa.

Y recuerdo de nuevo a Eaco y a Maríq que incluso la URSS logró aumentar considerablemente ese bienestar universal, si lo comparamos con todos sus antecedentes históricos

¿Qué entiendes por bienestar? ¿PIB? ¿Esperanza de vida? Ya no me preocupo ni por apuntar lo que dice Carlitos, la más que probable manipulación de las estadísticas. Asumamos que son ciertas, ¿cómo sabes que se elevó su bienestar?

Más o menos lo explico aquí: http://www.juandemariana.org/comentario/1108/

Eaco

Carlitos said...

Por si hay confusiones:
Que conste que no apuntaba a las conclusiones subjetivas de los estudios (bienestar) que, como acaba de decir Eaco no son mensurables por esta vía, sino a las objetivas valoradas tal cual.

O sea, "expectativa de vida" medida a través de parámetros cuantificables como son la longevidad, mortalidad perinatal, etc. Parámetros que no dan una idea de la felicidad o infelicidad pero sí pueden contribuir a valorar la salud pública, violencia, etc. Y que, por supuesto, eran trucados de manera sistemática.

Anonymous said...

¿Qué entiendes por bienestar? ¿PIB? ¿Esperanza de vida?

Las estadísticas las aporta Moshe Lewin (El siglo soviético) y son fiables. Lewin, además, no escatima los datos que resultan desfavorables a la URSS, así que no se trata de propaganda ni de apologética socialista. Lo que no se puede es despreciar ciertos indicadores simplemente porque contradicen visiones preconcebidas. Esto sería precisamente recaer en el subjetivismo estalinista que no ve en la realidad ningún "obstáculo objetivo".

Lo cierto es que la tasa de mortalidad bajó del 18 por cada 1000 habitantes en 1947 a un 9,7 por 1000 en 1950 y un 7.3 en 1965. La mortalidad infantil también disminuyó espectacularmente, de los 182 por 1000 en 1940, a los 81 en 1958 y los 27 en 1965. Como indicadores de "bienestar" (lo de la "felicidad" es ya otra cuestión), aunque no sean los únicos, son más que significativos. Siempre he entendido, como Revel, que el liberalismo era esencialmente un conjunto de ideas prácticas, a diferencia del dogmatismo socialista.

Rothbard demostró más tarde que el teorema de la imposibilidad del socialismo no es propiamente del socialismo, sino de cualquier orden extenso en ausencia de mercados.

Habría que ver qué se entiende aquí por "demostrar". Pero simplemente por sentido común, no cuadra. No puede ser que tantas burocracias sobrevivan tanto tiempo si es que realmente son "imposibles" (además, las burocracias de las economías mixtas están rodeadas por precios de mercado, por lo que no se encuentran tan afectadas como los estados burocráticos "puros"). Y, sobre todo, este criterio no permite discriminar entre, al menos, grados de eficacia entre burocracias. No es lo mismo la burocracia sueca que la etíope.

Mary White said...

Momento, por favor....
Dices eduardo: Lo cierto es que la tasa de mortalidad bajó del 18 por cada 1000 habitantes en 1947 a un 9,7 por 1000 en 1950 y un 7.3 en 1965. La mortalidad infantil también disminuyó espectacularmente, de los 182 por 1000 en 1940, a los 81 en 1958 y los 27 en 1965.

Pero tron, que la URSS era enooorme, con que mejoraran los servicios médicos en las zonas más miserables ya sube la cosa... y lo hicieron.
Yo pensaba que ibas a hablar de la enseñanza, en especial técnica, las oportunidades para que las niñas fuéramos matemáticas o ingenieras, incluso la primera tia astronauta era rusa. Toma ya... eso sí, a toque de cornetín... pero ¿y?
Y lo de la libertad de elegir con cuál de las veinte personas de tu habitación dormías hoy también debía molar, si chingar con el primo o con su cuñao.... joeeer....

Anonymous said...

Pero tron, que la URSS era enooorme, con que mejoraran los servicios médicos en las zonas más miserables ya sube la cosa... y lo hicieron.

Vamos a ver si no perdemos de vista el centro de la discusión. Aquí se hablaba antes de "bienestar universal", y del fracaso del socialismo para conseguirlo. De acuerdo, pero aún contando con este fracaso, todos los indicadores apuntan a que se lograron ciertas mejoras importantes, incluso en la Unión Soviética. Estos son los hechos, y por supuesto que la mejora en los servicios médicos sería decisiva. Pero los servicios médicos no caen "del cielo".

No hablemos ya de la situación en los países que por entonces (hablo de la guerra fría) se consideraban "capitalistas", aunque de hecho eran economías mixtas, intervenidas y planificadas -y siguien siéndolo. hoy mismo.

Carlitos said...
This comment has been removed by the author.
Carlitos said...
This comment has been removed by the author.
Carlitos said...

1º.
VP: Las estadísticas las aporta Moshe Lewin (El siglo soviético) y son fiables.

C: Repito: no te digo que no me los crea pero en casos como éste no tengo todas conmigo. No desconfío tanto de Lewin como de los papeles que encontró. Además de que creo poco en este tipo de datos, en gral.

2º.
VP: Lo que no se puede es despreciar ciertos indicadores simplemente porque contradicen visiones preconcebidas.
C: que yo recuerde no he despreciado nada por ninguna idea preconcebida, sino por sospechas bien fundadas de cómo funcionan esos regímenes. Suelo tener pocos prejuicios.


VP: Esto sería precisamente recaer en el subjetivismo estalinista que no ve en la realidad ningún "obstáculo objetivo".

C. al contrario, yo soy escéptico en alto grado, no subjetivista. Más bien soy todo lo contrario.


VP: Siempre he entendido, como Revel, que el liberalismo era esencialmente un conjunto de ideas prácticas, a diferencia del dogmatismo socialista.

C: Revel en algunas cosas tb. deja que desear lo suyo en cuanto a imparcialidad. Aparte de esto, no te preocupes por tus ideas prácticas. Yo jamás te calificaría por ellas de socialista, sin conocerte, como tú hiciste conmigo.
Las ideas prácticas me parecen fenomenales… Pero con cierta verificación. Te voy a poner un ejemplo: “La ley de la memoria histórica”: gracias a ella van a sacar muertos para parar un tren, ¿me van a resultar útiles dichos datos si quiero sacar conclusiones objetivas (o con vocación de serlo) e imparciales sobre la G. Civil? En absoluto. Serán datos más o menos objetivos (el muerto por bala franquista, seguramente lo será) que pueden conducir a conclusiones subjetivas ya que hay un sesgo manifiesto en la toma de muestras.

Como comprenderás es lógico y normal -y no el resultado de un prejuicio- que te pregunte quién tomó los datos y si eran los del régimen soviético.


------------

Seguimos:

Aquí tengo yo otro documento de la universidad de Princeton:

http://iussp2005.princeton.edu/download.aspx?submissionId=51271

Curiosamente me dice que la tasa bruta de mortalidad en la URSS sigue un sentido opuesto -desde mediados de los 60- al de los ppales., países europeos, Japón y URSS. Hasta mediados de los 60 puede que tenga razón tu estudio pero antes y después no puedo dártela al 100%... Y tb. había comunismo durante unos años.

Por cierto, aquí otros datos similares pero ahora en expectativa de vida, aunque estos son de un tal Jaques Vallin y quizás sea primo de uno de esta red. Así que si te parece puedes darlos por no parciales o falsos:

http://www.colmex.mx/info_gen/catedras/Bourgeois-Pichat/presentaciones/retroceso.pdf

Como verás, más de lo mismo.
Ah, son del Colegio de Méjico, que no es precisamente un jardín de infancia.

-----------

Pero aquí viene la otra parte del meollo. Si hacemos caso a la a menudo desinformativa Wikipedia…

http://es.wikipedia.org/wiki/Esperanza_de_vida

La esperanza de vida no suele incluir personas con muerte violenta. O sea, no me cuenta datos como los suicidios, que son muy significativos de “bienestar” si atendemos al componente psicológico del término (como bien hace el DRAE).
O sea, en todas las definiciones pero más la 2ª y muy especialmente la 3ª.
Puesto que el componente psicológico no se puede medir bien en grandes poblaciones, las estadísticas rara vez lo incorporan y éstas son muy cuestionables salvo que estén perfectamente hechas... No me sacralices el bienestar porque sólo me vale para comparar casos muy divergentes.

En fin, que visto lo visto, permítale a un socialista, estalinista e “islamoprogretarra” como yo que me mantenga escéptico ante los datos que se me presentan.

Traducción:
VP = Vascuencepundit.

Carlitos said...

Edito:
países europeos, Japón y URSS.

Por:
países europeos, Japón y USA.

--------------

Edito:
tb. había comunismo durante unos años.

Por:
tb. había comunismo unos años después.

Carlitos said...
This comment has been removed by the author.
Carlitos said...

Se me olvidaba:
la alta mortalidad subsiguiente al comunismo no sé si estará bien establecida pero no parece nada decabellada la propuesta de Sala i Martin sobre una liberalización chapucera e incompleta (manteniendo parte de la infraestructura y proceder sobviéticos).

Carlitos said...

Otra edición, esto:
puedes darlos por no parciales o falsos

Por esto:
puedes darlos por parciales o falsos

Mary White said...

Carlitos "islamoprogretarra"? qué pretencioso... lo que si te veo es un pelín suelto de tecla ¿no? ¿alguna rectificación más? :P
esos nervios... jejeje

Carlitos said...

Es que me temblaban hasta las orejas porque no me dirigías la palabra. Qué nervios, brrrrr...

Así que dije: a ver si se da por aludida y poniendo unos cuantos mensajes borrados y correcciones ridículas en mi diálogo con el vascoso casposo se da por aludida la chata.