
Todo listo. Para los interesados en asistir al Congreso de Economía Austriaca, la inscripción será a partir de las tres y media en la Facultad de Económicas de la Universidad de Santiago de Compostela.
El Congreso tendrá lugar en el Salón de Grados de esa facultad.
Aquí está el programa. Por esta vez no habrá grabación de vídeo, pero estamos en ello...
Haré lo que pueda para dar cuenta de lo que pase, y las ponencias estarán a disposición de todo el mundo, en cuanto sea posible.
Todo el mundo será bien recibido, críticos en especial. No se aprende de las alabanzas sino de las críticas.
Un peregrino me ha dado suerte, el trabajo lo hemos puesto varios. Saldrá bien.
PANEL DEL MIÉRCOLES 26 (tarde)
CONFERENCIA INAUGURAL:
Miguel Anxo Bastos, Los nuevos ludditas
PANEL 1: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO (I)
· Javier Aranzadi: Mises y La Acción Humana
· Gabriel Calzada: Solo ante el peligro: la historia de la persecución a Juan de Mariana
· María Blanco: Una visión austriaca de Frédéric Bastiat
PANEL 2: FALLOS DEL MERCADO/FALLOS DEL ESTADO
· Antonio Mascaró: Teoría del desprendimiento
· Ángel Martín Oro: Una crítica a la Teoría de los Fallos de Mercado desde la perspectiva austriaca
· José Ignacio del Castillo y Raquel Merino: Crecimiento empresarial, innovación y capital humano y las teorías del monopolio
PANELES DEL JUEVES 27
(mañana)
PANEL 3: INSTITUCIONES
· Jorge Bolaños: La realidad social y la apariencia administrativa: evolución espontánea de las instituciones frente a la planificación social
· Alfredo Coll: Community charge and Local Government
· Rubén Méndez: Competencia en una economía de mercado: el caso de Perú.
PANEL 4: METODOLOGÍA:
· Juan Morillo: Crítica a la metodología de Friedman
· Alberto D. Justo: Subjetivismo radical y hermenéutica en la Escuela Austriaca
· Paco Capella: La metodología de la economía y la metodología de la ciencia
PANEL 5:LA ESCUELA AUSTRIACA Y LA POLÍTICA
· Alfredo Crespo: Margaret Thatcher y la escuela austriaca
· Daniel Luna: Ron Paul y la Escuela Austriaca
· Gustavo San Román: Ran Paul y la metautopía libertaria
(tarde)
PANEL 6: PANEL MONETARIO( I)
· Juan Ramón Rallo: El problema del cálculo económico, una reformulación monetaria.
· Dave Howden: Dynamic Entrepreneurship and the Production Process: Keeping Credit Inflation Mitigating the Business Cycle
· Phillip Bagus: The quality of Money and the price deflation
MESA REDONDA
PANELES DEL VIERNES 28
(mañana)
PANEL 7: POLÍTICAS PÚBLICAS: (I)
· Laura Mascaró: La educación y la libertad individual
· Emilio Alonso: Nozick frente a Rothbard: la inaplicabilidad de la teoría subjetiva del valor a la provisión de servicios de Justicia
· Manuel Llamas: El Estado de las autonomías y el liberalismo austriaco
PANEL 8: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO (II):
· Antonio Zanella: El pensamiento económico en los franciscanos italianos
· Mario Martínez: El envilecimiento de la moneda de vellón
· Venancio Calcines: El pensamiento económico de Menger
PANEL9: TEORÍA DE LA LIBERTAD
· Joaquín Santiago Rubio: Coacción “austriacamente” necesaria
· Luis Balcarce: La libertad en la era de la compasión
· David Sanz: La eficiencia dinámica de la economía en un campo de concentración nazi
(tarde)
PANEL 10: POLÍTICAS PÚBLICAS (II)
· Daniel Ballesteros: Estado y derecho de propiedad del suelo. Una perspectiva austriaca
· Gonzalo Melián y Gabriel Calzada: Análisis jurídico y económico de las Políticas Públicas del Urbanismo y la Ordenación del Territorio en España
· Fernando Herrera: De vuelta al monopolio de las telecomunicaciones, crítica a la regulación sectorial desde la escuela austriaca
PANEL11: PANEL MONETARIO (II)
· Julio Revuelta: La teoría del ciclo y la economía española, Keynes versus Hayek.
· Luis Sanz: El mejor dinero posible
CONFERENCIA DE CLAUSURA:
Jesús Huerta de Soto: La teoría monetaria de Cantillon